CBD para articulaciones y músculos

El CBD o cannabidiol es conocido por su gran potencial terapéutico y a menudo es usado por personas que buscan mejoras en dolencias como la ansiedad, el estrés, el síndrome premenstrual o el insomnio
Pero este cannabinoide no sólo es efectivo en su uso interno, sino que su uso tópico cada vez está más extendido, sobre todo por personas que sufren dolores musculares o en las articulaciones.
1.- ¿Cómo funciona el CBD en las articulaciones y músculos?
Tal y como se ha dado a conocer en este blog, el CBD funciona interaccionando con el sistema nervioso central — que envía señales de dolor al cerebro cuando detecta cierta estimulación o daño a los nervios y las células— sus propiedades analgésicas, también se pueden utilizar de manera local. Por eso la aplicación directa en la zona dolorida de nuestro cuerpo parece ser de gran ayuda en el alivio del dolor.
2.-Dolores en huesos, articulaciones y músculos
Una gran parte de las dolencias en huesos, músculos o articulaciones se produce por inflamación. En enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el sistema inmunológico está atacando partes sanas de tu cuerpo como tus articulaciones.
En este caso, es necesario el uso del CBD como antiinflamatorio porque funciona a través de varias vías diferentes. Al hacer esto, el cannabidiol detiene el desarrollo de la inflamación en puntos diferentes del proceso. Esto aporta al CBD una ventaja frente a los tratamientos convencionales, como la aspirina, que sólo inhibe una enzima involucrada en el proceso.
Por otra parte, según algunos estudios, el CBD también combate la inflamación gracias a su capacidad inmunomoduladora que disminuye la cantidad de macrófagos, estás células están estrechamente relacionadas con el desarrollo de la inflamación .
3.-Enfermedades reumáticas
El nombre de enfermedades reumáticas se aplica a todas aquellas dolencias de origen diverso y gravedad variable que afectan el sistema osteo-articular y músculo-tendinoso, y que se manifiestan por dolor, deformación progresiva y limitación funcional.
Entre ellas se incluyen la osteoartritis (artrosis), la artritis reumatoide y la psoriásica, así como la fibromialgia, la gota o la tendinitis, entre otras.
Los síntomas más comunes son la inflamación y dolor crónico articular permanente o por empujes, la dificultad en la movilización articular al iniciar el movimiento, así como la limitación funcional de articulaciones.
En estas enfermedades el CBD es usado por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos. Además, se ha observado que existen receptores cannabinoides en las articulaciones, huesos y músculo esquelético, lo que explicaría sus efectos beneficiosos en enfermedades como la artrosis.
4.-Dolores musculares
Tras hacer deporte, es posible sentir dolor muscular debido al trabajo fuerte y continuado. En este caso, tal y como ya se trató en este artículo, el uso del CBD puede ser positivo debido la presencia del sistema endocannabinoide (SEC) en los músculos.
Con el fin de aliviar los músculos doloridos, es mejor utilizar un bálsamo o crema de cannabidiol y colocarlo directamente en la zona muscular afectada. Diferentes modelos preclínicos y clínicos han demostrado que atacar la inflamación periférica mediante terapia tópica es eficaz en la reducción del dolor y además evita los posibles inconvenientes derivados de la afectación al sistema nervioso central, como la sedación y la tolerancia.
Varios estudios preclínicos indican claramente que los cannabinoides ingeribles pueden producir efectos antinociceptivos en modelos de dolor neuropático e inflamatorio y un nivel moderado de evidencia clínica respalda el uso de cannabinoides ingeribles para el dolor crónico. Por lo que la aplicación tópica de cannabinoides, como el cannabidiol podría ser de gran ayuda en el tratamiento de dolores musculares.
Nuestra Recomendación → Cremigel Recovery
Para las personas que quieren aprovechar los beneficios del CBD de manera tópica, WeBotanix ha creado Cremigel Recovery que en sinergia con otros ingredientes naturales como cúrcuma, árnica, harpagofito y capsicum produciendo una sensación de alivio y bienestar natural en el día a día.
Toda la información de este post así como del resto del blog tiene fines educativos por lo que no supone un asesoramiento médico profesional.
¿Has probado nuestra crema de CBD para articulaciones?
Bibliografía:
Kathryn Miranda, Courtney Culpepper, Kiesha Wilson, Prakash S. Nagarkatti and Mitzi Nagarkatti J Immunol May 1, 2020, 204 (1 Supplement) 63.9; Cannabidiol alters macrophage differentiation resulting in accumulation of immunosuppressive myeloid cells and dendritic cells
Proske, U. (2005). Muscle tenderness from exercise: mechanisms? The Journal of Physiology, 564(1), 1–1. doi:10.1113/jphysiol.2005.085514
Herbert, R. D., de Noronha, M., & Kamper, S. J. (2011). Stretching to prevent or reduce muscle soreness after exercise. Cochrane Database of Systematic Reviews. doi:10.1002/14651858.cd004577.pub3
Lu, H.-C., & Mackie, K. (2016). An Introduction to the Endogenous Cannabinoid System. Biological Psychiatry, 79(7), 516–525. doi:10.1016/j.biopsych.2015.07.028
Oláh, A., Tóth, B. I., Borbíró, I., Sugawara, K., Szöllõsi, A. G., Czifra, G., … Bíró, T. (2014). Cannabidiol exerts sebostatic and antiinflammatory effects on human sebocytes. Journal of Clinical Investigation, 124(9), 3713–3724. doi:10.1172/jci64628
Bíró, Tamás et al. “The endocannabinoid system of the skin in health and disease: novel perspectives and therapeutic opportunities.” Trends in pharmacological sciences vol. 30,8 (2009): 411-20. doi:10.1016/j.tips.2009.05.004
Shannon, Scott et al. “Cannabidiol in Anxiety and Sleep: A Large Case Series.” The Permanente journal vol. 23 (2019): 18-041. doi:10.7812/TPP/18-041
Russo, E. B., Guy, G. W., & Robson, P. J. (2007). Cannabis, Pain, and Sleep: Lessons from Therapeutic Clinical Trials ofSativex®, a Cannabis-Based Medicine. Chemistry & Biodiversity, 4(8), 1729–1743. https://doi.org/10.1002/cbdv.200790150
Peppin, J. F., & Pappagallo, M. (2014). Capsaicinoids in the treatment of neuropathic pain: A review. Therapeutic Advances in Neurological Disorders, 7(1), 22–32. https://doi.org/10.1177/1756285613501576
