¿Cómo ayuda el CBD a la piel?

El CBD no solo nos ayuda a sentirnos bien en nuestro interior sino que tiene múltiples beneficios para nuestro exterior, en nuestra piel.
Uso de CBD para la piel
El uso tópico del CBD está muy extendido ya que está comprobada su capacidad para reforzar las defensas naturales de la piel así como su carácter calmante e hidratante cuando se aplica tanto en formato aceite como en gel o crema.
La razón no es otra que el Sistema Endocannabinoide (ECS), tal y como explica el estudio de 2019 “Cannabinoid Signaling in the Skin: Therapeutic Potential of the EndoCannabinoid System”. En él se detalla la importancia de este sistema en la regulación y el equilibrio de la piel al advertir que, una variedad de enfermedades como la dermatitis atópica, la psoriasis, el acné, la despigmentación y el picor pueden originarse debido a desequilibrios del ECS.
Así, el CBD interactúa con nuestra piel activando el Sistema Endocannabinoide para ayudar a regular los procesos de la misma, ofreciendo sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, analgésicas y además de sus ácidos grasos y otros nutrientes necesarios en nuestra piel.
1.-Propiedad antiinflamatoria y analgésica en la piel
La capacidad antiinflamatoria del CBD es una de sus características más comprobadas y estudiadas; y está relacionada con la piel. Numerosas enfermedades cutáneas, como la irritación de la dermis, el eczema o la psoriasis se agravan por una inflamación. Así, cada vez más cremas incluyen CBD en su composición para reducir la respuesta inflamatoria de la piel.
En el caso de la psoriasis, está comprobado que el CBD bloquea las interleucinas e impide la formación de placas de psoriasis.
Las personas que sufren dermatitis atópica también se pueden beneficiar del uso tópico del CBD. Las propiedades antiinflamatorias y analgésicas del CBD ayudan a calmar y reducir el picor de las personas con este trastorno. Una opción mucho más saludable que la utilizada tradicionalmente como son los corticoides ya que no oprime al sistema inmune.

2.-Propiedad nutritiva
La potenciación celular del CBD es otro de sus beneficios. Esta es la capacidad de una célula para diferenciarse en otros tipos celulares. A mayor sea la cantidad de tipos en que puede diferenciarse, mayor es su potencia. Al favorecer el CBD esta acción resulta altamente interesante para determinadas enfermedades cutáneas.
3.-Poder antioxidante
En los últimos años, el camino de la estética más natural ha querido favorecer la capacidad antioxidante de determinados alimentos o productos naturales que se incluyen en cremas antiedad. En el caso del CBD este tiene un plus ya que ayuda a la piel a activar sus antioxidantes naturales de modo recupera su brillo natural. Este proceso es debido a que el sistema ECS asegura un recambio celular de calidad.
El CBD tiene una gran capacidad antioxidante por lo que está siendo utilizado en cremas anti-edad dado que está comprobado que ralentiza el proceso de envejecimiento de la piel y suaviza las arrugas al combatir los radicales libres y la contaminación
4.-Potente antiacné
Para poder combatir una enfermedad o problema, el primer paso es comprenderlo. Multitud de adolescentes y personas adultas sufren acné, una enfermedad epidérmica que puede tener, incluso, consecuencias psicológicas.
Una de las razones por las que se desarrolla es por una producción hiperactiva de sebo y el encargado, en buena medida, de regularlo es el Sistema ECS. La buena noticia es que un estudio reciente ha descubierto que el CBD puede reducir la producción de dicho sebo gracias a que ejerce una naturaleza anti proliferativa sobre los sebocitos, limitando la producción de lípidos. De este modo, el CBD ayuda a limpiar, equilibrar la producción de grasa de nuestra piel y prevenir la aparición de infecciones y puntos negros.
En definitiva, el continuo estudio de las propiedades del cannabidiol nos puede ayudar a tratar ciertas afecciones tópicas como la dermatitis atópica, psoriasis, envejecimiento prematuro, picazón, acné y enrojecimiento. Además, el CBD supone una solución natural que cuenta con menos efectos adversos que los tratamientos tradicionales.
¿Conocías todas estas propiedades del CBD?
Toda la información de este post así como del resto del blog tiene fines educativos por lo que no supone un asesoramiento médico profesional.
Si quieres saber más sobre el CBD, sus beneficios y cómo hacer uso de él, visita nuestro apartado Universidad CBD.
Bibliografía
- Oláh A, Tóth BI, Borbíró I, et al. “Cannabidiol exerts sebostatic and antiinflammatory effects on human sebocytes”. J Clin Invest. 2014;124(9):3713?3724. doi:10.1172/JCI64628
- Mounessa, Jessica S. et al. “The role of cannabinoids in dermatology” Journal of the American Academy of Dermatology, Volume 77, Issue 1, 188 – 190
- Eagleston, Lauren et al. “Cannabinoids in dermatology: A scoping review” UC Davis Dermatology Online Journal, 24(6). 2018
- Misuraca, Melinda. “Can CBD help your complexion?” Project CBD. 2019
- Stinchcomb AL, Valiveti S, Hammell DC, Ramsey DR. Human skin permeation of Delta8-tetrahydrocannabinol, cannabidiol and cannabinol. J Pharm Pharmacol. 2004;56(3):291?297. doi:10.1211/0022357022791
- Russo, S. Molecular Mimicry: The Role of Cannabis in Healing Autoimmune Disease. Fundación Canna.
- Tóth, K. F., Ádám, D., Bíró, T., & Oláh, A. (2019). Cannabinoid Signaling in the Skin: Therapeutic Potential of the «C(ut)annabinoid» System. Molecules (Basel, Switzerland), 24(5), 918. doi:10.3390/molecules24050918
- Sheriff, T., Lin, M. J., Dubin, D., & Khorasani, H. (2019). The potential role of cannabinoids in dermatology. Journal of Dermatological Treatment, 1–7. doi:10.1080/09546634.2019.1675854
- Oláh, A., Markovics, A., Szabó-Papp, J., Szabó, P. T., Stott, C., Zouboulis, C. C., & Bíró, T. (2016). Differential effectiveness of selected non-psychotropic phytocannabinoids on human sebocyte functions implicates their introduction in dry/seborrhoeic skin and acne treatment. Experimental Dermatology, 25(9), 701–707. doi:10.1111/exd.13042
- Casares, Laura et al. “Cannabidiol induces antioxidant pathways in keratinocytes by targeting BACH1.” Redox biology vol. 28 (2020): 101321. doi:10.1016/j.redox.2019.101321
